• Inicio
  • Blog
  • Esto es lo que dicen las series “Envidiosa” y “Valeria” sobre tus vínculos de amistad
Esto es lo que dicen las series “Envidiosa” y “Valeria” sobre tus vínculos de amistad

Esto es lo que dicen las series “Envidiosa” y “Valeria” sobre tus vínculos de amistad

Si viste alguna de estas dos series y encontraste escenas parecidas a las que has vivdo con tus amigas, este artículo te interesa.

Las series y novelas dicen mucho de nuestra realidad. A veces lo hacen a través de historias de amor; en otras ocasiones se sumergen en la individualidad de un personaje y también entran en las relaciones laborales, mostrando situaciones que nos identifican. Pero cuando ingresan en los vínculos de amistad, generan una conexión de pertenencia muy particular. 

Con el estreno de la nueva temporada de “Envidiosa” y con temporadas anteriores de la serie “Valeria” esto puede verse claramente: amigas adultas que superan distintos conflictos, celebran sus logros y se acompañan en momentos difíciles, siempre juntas. Sin embargo, en estos vínculos no todo es color de rosas y surgen problemas que nos hacen reflexionar sobre nuestras propias relaciones de amistad. 

Por ello, hoy quiero invitarte a revisar cómo están tus vínculos con tus amigas a partir de las series mencionadas. 

¿Qué dicen “Envidiosa” y “Valeria” sobre tus relaciones de amistad?

Tanto en la serie argentina como en la española aparecen algunas situaciones que hacen tambalear la relación entre las amigas. En el caso de “Envidiosa”, Debbie se hace muy amiga de otra chica que no está dentro del grupo original de la serie (“Leni”) y se realizan juntas un tatuaje, con lo que las amigas comienzan a sentir celos (en algunos casos desmedidos).

Vicky, la protagonista, le hace un interrogatorio a Leni y, en uno de los episodios, la persigue, la espía y se mete en su casa (para ver lo que hace). Debbie la descubre y Vicky se queda ahí, pidiéndole explicaciones como si fuera su pareja. 

Por su parte, en la serie Valeria, una de las amigas decide ir a la ginecóloga sola, pero cuando las amigas se enteran, deciden acompañarla. La amiga en cuestión les dice que quiere ir con su pareja y quedan todas sorprendidas, ya que hasta el momento hacían todo juntas. Y, entonces, todo cambia: aparecen los celos y la incomprensión.

¿Por qué traigo estos dos ejemplos?

El de Envidiosa lo traigo ya que muchas veces surge como tema de conversación o como chiste el hecho de que alguna de las integrantes de un grupo de amigas en la vida real tenga otra/otras amigas y que haya una o varias que se pongan celosas, comiencen a imitarla o a tener actitudes tóxicas con su amiga.

Y el de Valeria también me parece destacable, ya que al hacer tantas cosas juntas pasan a tener una especie de “relación de pareja” entre ellas y se ven desdibujados los límites entre la vida personal, social, de pareja y privada de cada una. De hecho, en otros capítulos de la serie se plantea que cuando alguna se quiere abrir del vínculo de amistad para conocer a otras personas o cuando comienza a tener una relación de pareja, surgen confusiones en los espacios y responsabilidades de cada una. 

Ambas historias parecen parte de series tragicómicas, pero no son más que un reflejo de lo que pasa muchas veces en la realidad: “me enojo muchísimo con mi amiga porque no fue a mirar si mi novio estaba en su casa o con otra mientras yo estaba de vacaciones” o “me enojo porque dos de las cinco integrantes salieron y no me invitaron, entonces me deben explicaciones”. 

¿Es un signo de inmadurez tener vínculos de amistad tóxicos?

Más que un signo de inmadurez se trata de dependencia emocional, un trastorno a menudo confundido con el cariño y del que ni siquiera nos percatamos cuando lo sufrimos. Como explico en mi libro -próximo a salir- aparece como la sensación de “no ser suficientes” y de vivir en un estado de "vacío" que creemos que un otro puede llenar, pero que nos acompaña desde nuestra infancia. 

Para ser más clara, somos así con nuestras amistades porque reproducimos los patrones de relaciones que aprendimos de nuestras familias y de otras relaciones. Y es que muchas veces nuestras amigas pasan a ser nuestra “familia”, la familia que nunca tuvimos o que nunca encontramos en la de origen y entonces se desdibujan los límites. 

¿Qué hacer ante situaciones así?

Si te identificas dentro de un circulo de amistades tóxicas, lo que te recomiendo es trabajar en tí, en tu autoconocimiento y en los patrones de relaciones que fuiste aprendiendo. Solo de esta forma conseguirás vínculos de amistad sanos, vínculos de pareja sanos, relaciones sociales sanas, entre otras. 

La angustia con una amiga o amigo por recibir reclamos o enojos de su parte es un rasgo de la dependencia emocional, por lo que si te está sucediendo o le sucede a alguien de tu círculo, lo más sensato es buscar ayuda profesional. 

Si lo deseas, en este artículo he dejado un autotest orientativo sobre dependencia emocional. Y si quieres profundizar un poco más, puedes descargarte esta guía de autoestima e independencia emocional.

Importante: el abordaje de este artículo no se puede generalizar. Para obtener un diagnóstico y herramientas adecuadas a tu caso en particular, debes realizar una consulta con un profesional.

Fuente de imágenes: Netflix, Clarín, Diario La Nación.

Si viste alguna de estas dos series y encontraste escenas parecidas a las que has vivdo con tus amigas, este artículo te interesa.

Te puede interesar
Cerrar X