• Inicio
  • Blog
  • ¿Cómo rehacer mi vida después de una ruptura?
¿Cómo rehacer mi vida después de una ruptura?

¿Cómo rehacer mi vida después de una ruptura?

Reencauzar tu vida tras una relación que se acabó no es una tarea fácil, pero sí que es posible con las herramientas adecuadas.

¿Terminaste hace poco con tu pareja? o al revés, ¿tu pareja puso fin a su relación? Entiendo lo que puedes estar sintiendo, pues yo también lo pasé: es una sensación de duelo, de miedo al “qué pasará ahora” y también de ira (hacia tí por dejarla o hacia ella por dejarte). Y es entendible: para ninguna de las dos partes es fácil procesar la situación. 

Sin embargo, mis años de terapia y mi experiencia personal han servido para mucho y me han enseñado que ese estado de desesperanza encuentra un fin con las herramientas correctas. Antes de entrar en ellas, debo hablarte de las rupturas para que luego puedas sacarles mayor provecho, así que vamos por partes.

¿Por qué es tan difícil atravesar una ruptura?

Comencemos por el principio. Atravesar una ruptura es difícil por varias razones:

  • Primero porque -aunque suene muy fuerte- se siente como si alguien hubiese muerto.
  • Segundo porque ese alguien no murió, sigue vivo y no nos elije, lo que complica más aún lo que sentimos. 
  • Tercero, porque atravesamos muchas emociones ante una ruptura. 
  • Cuarto, porque nuestra autoestima se ve afectada. 
  • Quinto, porque puede implicar procesar muchas otras pérdidas.
  • Sexto, porque podemos sufrir de https://psicocaro.tiendup.com/blog/test-dependencia-emocionaldependencia emocional.
  • Séptimo, por el modo en que dejamos o fuimos dejadas. 
  • Y octavo, por la abstinencia posterior. 

Desmenucemos la explicación:

Cuando alguien muere perdemos la comunicación con esa persona y cuando alguien se va de nuestras vidas, también (o ya no es la misma), por eso se vive como un duelo. Pero, además, el 90% de las personas queremos una pareja y establecernos, por lo que nadie quiere enfrentar la pérdida aunque haya que hacerlo. 

Este tema está totalmente estudiado: en el cerebro se activa la misma zona cuando sufrimos dolor emocional que cuando nos pegan una paliza fuerte. Y está claro: nadie quiere recibir una paliza. Entonces, no importa si somos quienes dejan o a quienes nos dejan: para ninguna de las dos partes es fácil. 

Tampoco se hace sencillo porque es muy difícil gestionar el crisol de emociones que se juntan tras una ruptura (la tristeza, la ira, el enojo, la melancolía y el miedo). Y menos aún cuando una de las dos partes “no lo veía venir”, es decir, cuando fue una sorpresa.

Si a eso le sumamos una autoestima que se sostenía en base a la relación y nada más, la situación se torna más insoportable. Y si hay que procesar pérdidas adicionales como la de la vida en familia (si se tiene hijos), la del hogar (si hay que mudarse o trasladarse), entre otras. 

Asimismo, si sufrimos dependencia emocional, se siente prácticamente como si las que hubiésemos “muerto” fuéramos nosotras: hay un gran vacío, producto de una herida no resuelta de la infancia. Y esto puede tener varias explicaciones: podemos haber sufrido el abandono de nuestros progenitores o cuidadores o vivimos algo traumático o negligencia o abuso emocional. 

También, si bien siempre es doloroso, duele mucho más cuando dejamos o fuimos dejadas de manera abrupta y con “toques” narcisistas (culpando o siendo culpadas de lo que pasó). De hecho, a esto último lo he escuchado en consulta con la frase “bueno, fue tu culpa descubrir esta infidelidad porque vos no tendrías que haber revisado mi celular” y, entonces, la persona dejada se queda, además, con esa idea. 

Y, finalmente, es difícil porque el cerebro se acostumbró y tiene abstinencia de esa persona como pasa en las adicciones. 

¿Cuánto tiempo lleva atravesar una ruptura?

Ahora, puede que estés rogando que el dolor se termine, pero atravesar el dolor es parte de ponerle fin a su tránsito. Por lo tanto, atravesar una ruptura no tiene un plazo establecido. Cada persona lo atraviesa como puede según cómo haya sido el quiebre y con las herramientas que encuentra. 

Así, algunas personas se reconstruyen al poco tiempo y rehacen una nueva vida. Otras pasan años en su camino de sanación y esto también es válido porque hay muchos factores por reconstruir, sobre todo relativas al autoestima y los proyectos personales. 

También dependerá del contexto y de cuánto se nos permita realizar el duelo: en Argentina, por ejemplo, la legislación otorga dos días en caso de perder un familiar directo, pero no brinda días de licencia de trabajo por una separación. Y eso hace que haya que volver y seguir con las actividades a pesar del dolor. 

¿Con qué herramientas puedo comenzar a salir adelante?

Lo importante, te habrás dado cuenta, no es entonces cuándo sales adelante, sino que lo hagas fortalecida para iniciar ese nuevo camino que buscas. Estar mal está bien y es una de las herramientas para sanar. De la única forma en la que estar mal está mal es cuando no sabemos cómo salir de allí luego de pasado un tiempo considerable y, entonces, se hace necesario buscar ayuda profesional. 

Otra herramienta relacionada tiene que ver con la tolerancia, la distinción y la gestión de las emociones. En ese sentido, quiero referirme a un estudio que indica que, en nuestra vida, atravesamos siete tipos de duelos. Esto significa que evidentemente necesitamos aprender a gestionarlas aunque no nos guste porque las pérdidas son parte de la vida. 

También es muy importante generar nuevos hábitos, ya que nuestro cerebro necesita reacomodarse frente al dolor. Y esto se hace de a poco: día a día, con actividades que antes no hacíamos o con el reemplazo de esos espacios que ocupábamos con él o ella por otros que no nos los recuerden. 

Para concluir, comenzar a cuestionar nuestras creencias es fundamental, así como entender que amar también implica perder, pero que también significa respetar y respetarse. 

Si te gustaría acceder a algún recurso para empezar a sanar, haz clic en este enlace. Y si crees que necesitas un proceso de terapia, envíame un mensaje.

Importante: el abordaje de este artículo no se puede generalizar. Para obtener un diagnóstico y herramientas adecuadas a tu caso en particular, debes realizar una consulta con un profesional.

 

 

Reencauzar tu vida tras una relación que se acabó no es una tarea fácil, pero sí que es posible con las herramientas adecuadas.

Te puede interesar
Cerrar X