Cuidar nuestra salud mental es absolutamente importante. Demás está decirlo, pero pensamos, sentimos y actuamos según nuestro estado cognitivo. Si estamos mal, nos estresamos, mantenemos vínculos tóxicos y nos cuesta mucho más alcanzar nuestras metas. Sin embargo, cuando nuestra mente está sana podemos manejar tensiones de la vida, trabajar adecuadamente y vincularnos de manera más amable con nosotras.
Teniendo en cuenta esto y como hoy comienza el fin de semana largo, pensé en algunas herramientas que podrían servirte para comenzar a trabajar en tu salud mental. Y para que puedas incorporarlas mientras te distiendes, pensé en películas y libros, justo para tí.
Al final, te comparto un bonus que vas a querer aprovechar. ¡Miralo!
3 libros para cuidar tu salud mental
Mis recomendados de hoy buscan inspirarte y alentarte a trabajar en tí. Su elección está basada en el crecimiento que han aportado en mi vida y en el que -creo- podrían aportar a la tuya. Spoiler alert: te voy a compartir reseñas, así que si simplemente quieres conocer los nombres de los libros y las películas, lee solo el titular de cada apartado.
1º “El hombre en busca del sentido”, Viktor Frankl

Este libro es un viaje al autodescubrimiento. Y es que el autor propone revisar los “Para qués” de nuestra vida. Así por ejemplo, narra su paso por los campos de concentración durante el Holocausto, contando cómo encontró, sumido en el horror, una salida que fue el sentido, el por qué sobrevivir. Y, luego, nos invita a reflexionar de manera muy personal acerca del sentido de nuestra vida, lo que nos mantiene de pie en la adversidad y la misión que tenemos en este mundo
No obstante, el trabajo introspectivo de este libro no culmina allí, sino que Frankl nos interpela a pensar en la actitud que tenemos ante distintas circunstancias, a crear el sentido de nuestra vida si es que sentimos que no lo tiene o no lo encontramos y a transformar nuestra perspectiva para vivir la vida de una forma más sana.
2º “La inteligencia emocional”, Daniel Goleman
¡Planazo! Este libro es un despertar, una nueva forma de mirarnos y mirar eso que toda la vida llamamos inteligencia, porque la inteligencia no es solo mental y porque la de tipo emocional nos acompaña desde los inicios de los tiempos en nuestra vida.
Durante el manuscrito, el autor nos invita a ver cómo las emociones son la base en la estructura de nuestro edificio humano y que ser concientes de ello nos ayuda a conectarnos más con nosotras mismas. De esta forma, comenzamos a hacernos preguntas que, quizá, hasta este momento, no nos habíamos hecho.

Además, este libro nos llama a incomodarnos, permitiéndonos identificar aquello que hacemos de forma automática, aquello que nos da miedo y, también, nuestros impulsos, deseos y formas de actuar.
3º “Cómo hacer que te pasen cosas buenas”, Marian Rojas Estapé

Unir mente, ciencia y emociones es posible desde que nos sumergimos en este libro. Es que su autora, Marian Rojas Estrapé, además de ser una genia, nos invita a entendernos desde lo más profundo de nuestro ser.
Para iniciar, Rojas Estrapé nos ayuda a entender que, si entendemos a nuestro cerebro, logramos entender también el por qué sentimos lo que sentimos y que podemos influir en eso. Seguidamente, la autora hace un viaje a nuestra infancia, nuestras heridas y vínculos y nos muestra cómo ello puede estarnos haciendo repetir patrones en el presente. Además, nos invita a empoderarnos y elevar nuestra autoestima, entendiendo que donde está nuestro foco, está lo que nos decimos y ello se vincula con la salud mental.
3 películas para tu salud mental
En cuanto a las películas, soy particularmente fan de muchas de ellas, pero hay tres que me han funcionado como disparadores para sanar distintos procesos en mi vida.
1º “500 días con ella”, dirigida por Marc Webb

Aunque parezca una historia de amor, esta es una película de total autodescubrimiento. Está narrada desde la perspectiva del varón (lo cual me gustó porque no es lo habitual) y lo muestra a él como la persona que idealiza a la relación y a la mujer de la que se enamoró.
Durante el film, podemos ver a Tom (el protagonista) debatiéndose entre sus expectativas y la realidad, sus deseos y su presente. Así, el va descubriendo que lo que intenta con ese amor es llenar un vacío y frenar la caída de su ilusión no correspondida.
Al final, spoiler alert, el resuelve la situación y logra reconstruir su vida de manera más saludable.
2º “Diario de una pasión”, dirigida por Nick Cassavetes

Esta es una película hermosa. Y es que nos conecta con un amor sano, que trasciende en el tiempo y que comienza con contratiempos muy importantes entre los protagonistas, ya que ambos provienen de mundos muy distintos. La protagonista, Allie, forma parte de una familia de clase que espera para su hija un esposo adinerado y el protagonista, Noah, creció en una familia más humilde y trabaja a piel y pala para ganarse la vida.
No obstante, su amor los invita a romper con sus creencias personales, con las imposiciones familiares y los conecta con quienes son en realidad. Al final de la película queda claro que amar implica elegir y que elegir significa ganar y también perder.
3º “Cadena de favores”, dirigida por Mimi Leder

El mensaje de este film es hermoso y único. Y es que nos invita a pensar más allá del amor romántico: nos lleva a mirar el amor hacia el otro, desde la empatía y la solidaridad.
La síntesis del mensaje es que si yo hago algo por alguien, voy a recibir lo mismo de alguien más y, así, se construiría una gran cadena y un mundo mejor. Así comienza la película: con Trevor, de 11 años, respondiendo a la pregunta “¿qué harías para cambiar el mundo?”. Y luego, nos lleva a pensar en la incomodidad como algo necesario para mirarnos hacia adentro.
Bonus para tu salud mental
Para cerrar este artículo quiero hacerte dos propuestas más desde mi creación, pensadas para tí: “Adicta a vos” y “Diván de corazones rotos”.
El primer título corresponde a mi primer libro y aborda historias dolorosísimas de “amor”, ilustrando la lucha de muchas mujeres para salir de vínculos que no les hacen bien. A lo largo del libro, invito a las lectoras entender los por qué de entrar siempre en ese tipo de relaciones, las razones que dificultan salir de allí y los distintos factores que las llevan a sufrir por amor.
Seguidamente, propongo pasar a la acción y empezar a sanar con ejercicios fundamentales. Y, hacia el final, les acerco una propuesta que hace que el libro no termine en el libro.
Por otra parte, “Diván de corazones rotos” es una dosis de sanación semanal transmitida en un programa de radio. Todos los lunes, feriados y no feriados, llueve, truene o relampagué me encuentro con mis oyentes para tratar esos temas que les dañan o dañaron el corazón.
Para ello, abordo temas, historias y entrevistas que las llevan a entender profundamente su mente y corazón. Si quieres escuchar alguno de los programas, haz clic aquí. Y si quieres leer el libro, puedes escribirme por Instagram a @holapsicocaro.
Importante: las recomendaciones de este artículo no reemplazan la terapia ni se pueden generalizar. Para obtener un diagnóstico y herramientas adecuadas a tu caso en particular, debes realizar una consulta con un profesional. Si deseas hacerlo conmigo o con mi equipo, haz clic aquí.