• Inicio
  • Blog
  • ¿Puede la IA “hacerse cargo” de la terapia?
¿Puede la IA “hacerse cargo” de la terapia?

¿Puede la IA “hacerse cargo” de la terapia?

Estudios y encuestas recientes revelan que cada vez son más las personas que chatean con la IA por temas de salud mental. Sin embargo, esta situación hace inminente la pregunta: ¿sirve realmente la inteligencia artificial para psicoanalizarse?

Alexa, Chat Gpt, Character.ai, Yana, entre otras inteligencias artificiales han ganado un territorio impensado en el ámbito de la salud mental. Es que, con su boom y mejora, estos chats, sistemas y aplicaciones comenzaron a ser usados como una suerte de “terapeuta de bolsillo”.

Sólo si nos referimos a Character.ai puede verse claramente lo que digo: en menos de un año, esta IA fue consultada para asistencia en salud mental por 78 millones de personas. Además, en el caso de Yana (una app con IA específica de crecimiento personal), Google Play registró más de 10 millones de descargas, una verdadera locura.

En principio, no parecería tener mayores consecuencias. Sin embargo, el problema es más grande de lo que se piensa. Por ello, he decidido abordar este artículo respondiendo a la pregunta que muchas personas se hacen:

¿Puede la IA hacerse cargo de la terapia? 

Mi respuesta es tajante: no. Y te voy a explicar por qué: aunque Chat GPT diga que “no (todavía)”, hay una realidad que la IA jamás podrá cambiar y es la relación entre consultante y psicóloga. El trato humano, la empatía, el ida y vuelta con la terapeuta y la formación clínica son claves en una terapia.

La psicóloga o el psicólogo realizan un trabajo “artesanal” mediante un proceso en el que:

  • Hacen un seguimiento de sus consultantes.
  • Les dan ejercicios y tareas.
  • Realizan devoluciones.
  • Y comprenden de manera profesional y personal sus problemas más íntimos.

Mientras que la IA no realiza un proceso con la persona, sino que responde procesando el lenguaje y dividiéndolo en sustantivos, adjetivos y verbos que lo ayudan a encontrar posibles respuestas en su interfaz y en la nube. 

Además, la inteligencia artificial es eso, artificial, mientras que la inteligencia humana radica en la razón, la emoción, la corporalidad, las expresiones, el tono de voz, entre otros factores.

¿Existe la terapia asistida por IA?

En cuanto a la terapia asistida por IA, desconozco si se está aplicando, pero sí puedo decir que los psicólogos utilizamos recursos tecnológicos que sirven, como las videollamadas, ejercicios vía email y algún tipo de conexión que se puede realizar por Internet.  

No obstante, allí está mi límite y el de muchos psicólogos, pues no nos asistiríamos por IA. De hecho, hace sólo unos meses atrás causó revuelo en el Colegio de Psicólogos de Trenque Lauquen (Bs.As., Argentina) el hecho de que el municipio contratata el servicio de “Cux, contame un secreto”, para que esta IA aparentemente específica de terapia sirviera a vecinos y vecinas para hacer terapia.

Karina Carreño, presidenta del Colegio, manifestó su repudio, explicando qué de esta forma se violan todas las leyes que amparan el secreto profesional, los datos de las personas, la falta de complejidad que debe abordar, entre otros puntos.

¿Deberíamos tener cuidado al usar la IA como herramienta para sanar? 

En la actualidad y en un futuro, cuidar lo que hacemos con la IA es fundamental. Hay que entender sus usos, sus límites y las razones por las que no se debe usar como reemplazo de un psicólogo o una psicóloga.

Además de los puntos que mencioné más arriba, la IA puede dar respuestas equivocadas, estar configurada con sesgos culturales y sociales, violar la privacidad de los datos y generar dependencia (un caso extremo es el que refleja la pelicula “Her”, donde Joaquín Foenix se enamora de un sistema operativo). 

También, al no tener empatía, puede buscar formas de “contención” inapropiadas, como sucedió con una joven recién separada de su pareja: 


Por lo dicho, la inteligencia artificial de ninguna forma debería ser usada como terapeuta personal. Para hacer terapia se necesita el acompañamiento de un terapeuta con el que:

  • Puedas abrirte a contar lo que te pasa.
  • Te genere confianza.
  • Y te sientas a gusto.

En caso de que quieras iniciar un proceso terapéutico, puedes escribirnos a mí y a mi equipo a través de este enlace. Si tienes dudas, puedes consultar la guía de preguntas frecuentes. Y si deseas herramientas y recursos para comenzar a trabajar previamente a las sesiones, te comparto por aquí el link.

Importante: el abordaje de este artículo no se puede generalizar. Para obtener un diagnóstico y herramientas adecuadas a tu caso en particular, debes realizar una consulta con un profesional.

Estudios y encuestas recientes revelan que cada vez son más las personas que chatean con la IA por temas de salud mental. Sin embargo, esta situación hace inminente la pregunta: ¿sirve realmente la inteligencia artificial para psicoanalizarse?

Te puede interesar
Cerrar X