• Inicio
  • Blog
  • Familias ensambladas: los míos, los tuyos, los nuestros
Familias ensambladas: los míos, los tuyos, los nuestros

Familias ensambladas: los míos, los tuyos, los nuestros

¿Qué es una familia ensamblada? ¿por qué se las suelen vincular con muchos problemas? ¿qué podemos hacer para que funcionen? Quédate en este artículo que te lo respondo.

Lo vemos en películas y series: las familias ensambladas son y fueron un tema de análisis. “Guerra de papás 2” refleja la problemática de dos hombres que se encuentran teniendo que ser co-padres y que, en esa dinámica, viven situaciones de pelea bastante cómicas. “Modern Family”, muestra a una familia conformada por un hombre, su segunda esposa y su hijastro, sus dos hijos adultos, esposos e hijos y sus nietos. E incluso “La novicia rebelde” ya nos contaba la historia de un capitán viudo y la niñera de sus siete hijos, quienes se casaron y tuvieron 3 hijos.

No es nada nuevo, pero sí es un común denominador de muchas narrativas de hoy y eso es así porque sucede permanentemente en el mundo real. Pero…

¿Qué son exactamente las familias ensambladas?


Se le llama “familias ensambladas” a aquellas familias donde hay múltiples personas de distintas familias. Básicamente sucede por la unión de dos personas que en uno o ambos casos, tenían un hijo o hija y, al hacer nueva pareja, tienen más hijos (a los que se pueden sumar sus hijos, al mismo tiempo).

Las hay de distintos tipos y conformaciones:

  • Familia ensamblada simple: solo uno de los miembros de la pareja tiene hijos de una relación anterior. Por ejemplo: una madre con dos hijos.
  • Familia ensamblada completa: ambos miembros tienen hijos de una relación anterior. Por ejemplo: un hombre con un hijo se casa con una mujer con un hijo.
  • Familia ensamblada compleja: además de los hijos de cada miembro, la nueva pareja tiene un hijo en común. 
  • Familia ensamblada con custodia compartida: los hijos viven en dos hogares distintos, alternando sus tiempos con cada uno de sus padres.
  • Familia ensamblada multinuclear: se establece una red de relaciones más amplia que incluye  ex parejas, padrastros/madrastras, hermanastros y otros miembros que forman parte activa de la familia.

Y sí, suelen llevar aparejadas múltiples problemáticas. 

¿Cuáles son las problemáticas sociales a las que se deben enfrentar las familias ensambladas? 

Entre los problemas a los que se deben enfrentar las familias ensambladas se encuentran los siguientes: 

  • Que tanto madre como padre hayan construido nuevas familias y sus hijos vayan y vengan de una casa a la otra, con madrastra y padrastro, hermanastros y medio hermanos.
  • También, que su rutina cambie constantemente y entonces no tengan una rutina (a veces, van los fines de semana a una casa, a veces, un día imprevisto, etc.), con los problemas que ello trae aparejado (no poder ir a alguna actividad o cumpleaños, tener que cancelar sus planes, no tener a disposición su ropa por haberla dejado en la otra casa, no tener permisos escolares, entre otros).
  • En la misma línea, los cambios de horario repentinos de madres o padres afectan a los menores y su autoestima, ya que está demostrado desde la psicología que mantener una rutina fortalece la seguridad de las personas.
  • Además, se vuelven “todo un tema” los cumpleaños, las vacaciones, los actos escolares, en donde, por ejemplo, participan el papá biológico, el novio de mamá, la pareja de papá, etcétera y se van sumando nuevos actores, los cuales tienen que encontrar qué rol pueden ocupar.

¿Cómo resolver las problemáticas de las familias ensambladas?

Lo mejor para resolver estas diferencias sería centrarse en el bienestar de los niños/niñas/adolescentes si los hay, entendiendo que como padres debemos dejar de lado el narcisismo y el cómo terminó la relación. En caso de que eso no sea posible, cada integrante debería acudir a una terapia individual o bien, la familia ensamblada debería acudir a terapia familiar para generar una nueva y más sana dinámica en las relaciones.

Por su parte, las escuelas podrían hacer obligatorio que tanto madre como padre firmen las planillas y, entonces, que los menores vayan a alguna actividad o salgan de paseo no dependa de uno solo. Esta propuesta ya se ha implementado en algunos colegios y funciona muy bien.

Finalmente, hay que tener en cuenta las expectativas que tenemos como mujeres que no son incompatibles con la maternidad y que se pueden lograr trabajando en esa familia ensamblada (en la que el padre tiene la misma responsabilidad). 

Importante: el abordaje de este artículo no se puede generalizar. Para obtener un diagnóstico y herramientas adecuadas a tu caso en particular, debes realizar una consulta con un profesional.

¿Qué es una familia ensamblada? ¿por qué se las suelen vincular con muchos problemas? ¿qué podemos hacer para que funcionen? Quédate en este artículo que te lo respondo.

Te puede interesar
Cerrar X